Skip to main content

A propósito de la discusión sobre los tratados de libre comercio

7 OCTUBRE, 2022 | EL MOSTRADOR

Por Nicolás Perrone, Profesor de Derecho Económico de la Universidad de Valparaíso y Profesor Afiliado del Center for the Advancement of the Rule of Law in the Americas (CAROLA), Georgetown.

Los Estados deben tomar medidas para que los sectores menos competitivos, que indefectiblemente sufrirán con las importaciones, puedan mejorar su competitividad o transformarse hacia otras actividades. El comercio produce ganadores y perdedores y es el Estado –no el tratado de libre comercio o los socios comerciales– el que debe velar para que la liberalización comercial resulte en el mayor bienestar posible para todas y todos, evitando que la política comercial tenga efectos regresivos en la distribución de la riqueza.

En los últimos meses, la política comercial internacional es objeto de discusión en varios países latinoamericanos, especialmente en Chile y en Colombia. Hay dos posturas dominantes. Por un lado, aquellas que defienden la integración comercial por vía de tratados de libre comercio, vinculando esos tratados con el aumento de las exportaciones y la inversión extranjera. Por otro lado, hay posturas que aseguran que estos mismos tratados son responsables de la escasa diversificación exportadora y, especialmente, de los problemas de los sectores pequeños y medianos, de campesinos y del medio ambiente. Y entre estos dos extremos no existe mucho diálogo.