
Misión
El Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES) tiene como misión promover el desarrollo sustentable y con inclusión a partir de la investigación rigurosa, la discusión entre investigadores nacionales, regionales e internacionales, la formación de personas en Derecho Económico y Derecho Internacional Económico y su participación en el diseño e implementación de legislación y políticas públicas en materia económica.
Nuestros esfuerzos parten del nivel local, nacional y regional, conscientes de la acelerada globalización económica y social en la que vivimos. El Centro aspira a ser una voz reconocida de los intereses locales, nacionales y regionales en el ámbito internacional.
Visión
Chile, Latinoamérica y el mundo enfrentan desafíos importantes en el ámbito económico, tanto en el uso como en la distribución de los recursos. Existe consenso en la sociedad civil, las empresas y los gobiernos que la crisis climática y la creciente desigualdad requieren una acción rápida y apropiada a fin de alcanzar, entre otros, los objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 de las Naciones Unidas.
El Centro de Derecho, Regulación y Economía Sustentable (CEDRES) aspira a que la inversión y el comercio sean conducentes a resolver estos desafíos, y no constituyan obstáculos al bienestar general, el medio ambiente y los derechos humanos.
Los gobiernos cuentan con una serie de herramientas de política económica y regulatoria para que esto sea posible, y el Derecho tiene un rol fundamental a la hora de diseñar, calibrar e implementar instituciones y medidas específicas. A nivel internacional, el Derecho Internacional Económico es clave para la inserción de Chile y Latinoamérica en el mundo, regulando los flujos de comercio, servicios, inversiones y capital financiero. Esta área ha adquirido especial relevancia a partir de la globalización, la firma de tratados de libre comercio, el arbitraje internacional de inversiones. A nivel nacional, el Derecho Económico cumple un rol central promoviendo el correcto funcionamiento de los mercados y la protección de los consumidores. Se desatacan la protección, defensa de la libre competencia, la protección del consumidor y la regulación financiera.
En los últimos años, no obstante, tanto a nivel internacional como nacional han crecido las críticas al Derecho Económico en su conjunto, mientras aumenta la importancia del Derecho Medioambiental y la regulación económica (uso sustentable de recursos naturales, regulación de servicios esenciales), el Derecho de los Pueblos Originarios y la consultas previas, del campo de las Empresas y los Derechos Humanos, del Derecho de Género, el Derecho del Trabajo, el Derecho Migratorio. Todo esto ha enriquecido y al mismo tiempo puesto en crisis lo que consideramos Derecho Económico, creando un espacio para repensar su contenido a luz de nuevos desafíos. En Chile esta discusión es aún más necesaria en el marco del actual proceso constituyente, considerando la relevancia de las normas constitucionales en la definición del orden público económico.